RESEÑA YO, JULIA
RESEÑA YO, JULIA
Puntuación: 10 🌞
Autoras: Santiago Posteguillo
Editorial: Planeta
Fecha: 2018, bolsillo 2020
Páginas: 704
Precio: tapa blanda 22'90€, bolsillo 13'95€, Kindle 6'64€
Argumento del libro
Novela cargada de conflictos, racismo, guerras, ambición y rigor histórico como casi ninguna novela histórica.
192 d.C. Un incendio asola a toda Roma, un desastre inmenso para unos, pero una oportunidad para otros. Cinco hombres empiezan una partida estratégica para ser emperador, lo que nadie se imagina es que Julia Domna ya empezó la partida mucho antes.
Julia consigue todos los objetivos que se propone, porque es más inteligente y astuta que los hombres que luchan por el Imperio, siempre piensa en grande, en crear una dinastía, quiere conseguir lo que nadie ha conseguido. ¿Lo conseguirá? Mediante la magnífica pluma de Posteguillo lo descubriremos.
Reflexión
El libro está narrado a través del médico Galeno que cuenta su experiencia con Julia. Esta forma de narrar la historia me pareció increíble y muy eficaz. Aunque gran parte del libro también se narra en tercera persona.
La novela es espectacular, bajo nuestro punto de vista se merece totalmente haber ganado el Premio Planeta y haber conseguido tanto éxito, ya que Santiago ha realizado una labor de investigación inmensa, ha escrito una novela ágil, poderosa e inspiradora, ha empoderado a la mujer al dar un referente femenino tan poderoso e inteligente como Julia Domna, el cual era desconocido hasta que Posteguillo le ha dado otra vida.
Muy importante que Santiago Posteguillo haya conseguido evitar que Julia parezca un personaje moderno. Se describe una mujer propiamente de su época, que utiliza su inteligencia, y hasta su belleza, para lograr sus objetivos desde la sombra. En ese sentido está muy bien reflejada la mentalidad de entonces.
Julia Domna sufre racismo en primera persona por su origen árabe, envidia por su belleza, odio y rabia por su inteligencia. Todo eso no le pesa a Julia, ni le hace sucumbir, si no todo lo contrario, le da fuerza y motivación para lograr lo inimaginable.
En la nota histórica comprenderemos el porqué ha querido realizar una novela sobre esta gran mujer y lo que le ha costado reunir información sobre la misma. Además hace unas reflexiones espectaculares e inspiradoras.
La novela incluye un glosario de términos y múltiples mapas, así como un desglose de los personajes y un árbol genealógico.
Datos del autor
Santiago Posteguillo ha estudiado literatura creativa en Estados Unidos y lingüística y traducción en diversas universidades del Reino Unido. Es filólogo, lingüista y doctor europeo por la Universidad de Valencia. En la actualidad es profesor titular en la Universidad Jaume I de Castellón, imparte clases de lengua y literatura inglesa, con atención especial a la narrativa inglesa del siglo XIX, el teatro isabelino y la relación entre la literatura inglesa y norteamericana con el cine, la música y otras artes.
Santiago es autor de más de setenta publicaciones académicas que abarcan desde artículos de investigación a monografías y diccionarios especializados, además tiene una gran obra literaria compuesta por:
Trilogía Escipión el Africano:
• Africanus: el hijo del cónsul, Ediciones B, 2006
• Las legiones malditas, Ediciones B, 2008
• La traición de Roma, Ediciones B, 2009
Trilogía Trajano:
• Los asesinos del emperador, Planeta, 2011
• Circo Máximo, Planeta, 2013
• La legión perdida, Planeta, 2016
Bilogía Julia Domna:
• Yo, Julia, Planeta, 2018
• Y Julia retó a los dioses, Planeta 2020
Saga historia de la literatura y los libros:
• La noche en que Frankenstein leyó El Quijote, Planeta 2012
• La sangre de los libros, Planeta, 2014
• El séptimo círculo del infierno, Planeta, 2017
Santiago Posteguillo ha recibido múltiples premios como:
• Finalista del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2008 con Las legiones malditas.
• Mejor Novelista Histórico Hislibris 2009 por La traición de Roma.
• Premio de la Semana de Novela Histórica de Cartagena 2010.
• Premio de literatura histórica 2013.
• Premio de las letras Valencianas 2010.
• Nominado a los Premios de la Crítica Literaria Valenciana en la categoría de “ensayo y otros géneros” por su obra, “La noche en que Frankenstein leyó el Quijote”. En 2011, su novela “Los asesinos del emperador” también estuvo entre las obras nominadas en la categoría de “narrativa”.
• Galardonado en la décima edición de los premios "Valencianos para el siglo XX".
• Premio Onda Cero de la Literatura 2018 (Castellón).
• Premio Planeta 2018 con Yo, Julia.
Sus libros se leen en España, Italia, Polonia, Colombia, Portugal, Brasil, México, Argentina, República Checa, Ecuador, Perú, Uruguay, Chile o Estados Unidos entre otros países y se han traducido a idiomas como el polaco, el italiano, el portugués, checo, o el catalán, mientras se preparan más traducciones.
Recomendación
Desde El Librero de GoMa recomendamos Yo, Julia a amantes de la novela histórica que busquen una novela con gran rigor histórico, también a personas que quieran aprender historia del Imperio Romano y a personas que busquen un referente femenino empoderado de verdad en la antigüedad.
Comentarios
Publicar un comentario