RESEÑA EL SECRETO DE LA CASA DEL RÍO

 RESEÑA EL SECRETO DE LA CASA DEL RÍO




Puntuación: 9'9 🌞

Autora: Sarah Lark

Editorial: Ediciones B

Fecha: 2020

Páginas: 496

Precio: tapa blanda 21'90€, Kindle 8'54€



Argumento del libro

Historia apasionante y llena de misterios, que conseguirá atraparte de principio a fin.

La historia comienza en Viena, cuando Karla, la prima y mejor amiga de Ellinor, cae gravemente enferma y necesita un trasplante de riñón urgente. Ellinor dispuesta a darle su riñón, descubre que no es compatible porque en realidad no son familia. Su abuela era adoptada y de origen dálmata. Al recibir tal noticia, Ellinor empieza a buscar sus raíces viajando a Dalmacia.

En Dalmacia descubrirá quién era su abuela y, además, se encontrará con la existencia de un nuevo antepasado, Frano Zima. Un hombre que desapareció de la noche a la mañana, sin llevarse nada y sin avisar. Todo apunta a que se fue a Nueza Zelanda, pues en esa época (principios del siglo XX) muchos europeos viajaban allí para ganar dinero extrayendo resina de los árboles Kauri. Así pues, Ellinor se pone rumbo a Nueva Zelanda.

En Nueva Zelanda descubrirá nuevos secretos y misterios. Allí conocerá a alguien muy importante que le ayudará a desvelar el pasado de su familia y el lado oscuro de Frano Zima. 



Reflexión

El secreto de la casa del río es una novela innovadora que se desvía un poco del “estilo tradicional” de Sarah Lark, pero que consigue desbordarlo de una forma magistral. Las sagas de esta autora son generalmente familiares y landscape, que son novelas exóticas o de paisaje, que se caracterizan por estar protagonizadas por mujeres que emprenden una aventura lejos de su lugar de origen, y que, por el camino les suceden imprevistos que cambian sus planes iniciales, y estos les hacen madurar o descubrir su faceta más guerrera.

Esta novela comienza con un suceso que desencadena el descubrimiento de un secreto del pasado y que poco a poco a lo largo de la historia se va desvelando, pero a la vez, van surgiendo nuevos secretos y nuevas pistas que en el desenlace del libro se acaba resolviendo.

Este libro te hace sentir emociones diferentes como curiosidad, amor, odio, rabia, desesperación, agitación, compasión...y puedes pasar de un sentimiento a otro en un momento. Esta montaña rusa de emociones contribuye a que no puedas dejar de leer.

Sarah Lark hace un guiño al feminismo. A lo largo de la historia vemos como un hombre busca chicas jóvenes vírgenes para acostarse con ellas y luego abandonarlas. También, un marido que priva a su mujer de tener ciertas amistades, le trata mal y como un ser inferior y, además, vive de su dinero. Ese mismo personaje reencarna el egoísmo, la avaricia, el egocentrismo...Por ese motivo, vemos a una mujer sumisa, que cumple la voluntad de su marido, aunque no esté de acuerdo. En contraposición encontramos el personaje de una mujer liberal, dueña de sí misa. Además, vemos acontecimientos como el sufragismo y los movimientos feministas a principios del siglo XX.



Datos de la autora


Christiane Gohl nació en Bochum, Alemania, en 1958. Actualmente vive en Almería (España). Estudió educación y posteriormente trabajó como periodista y redactora publicitaria. También trabajó como guía turística en Nueva Zelanda. Este trabajo le llevó a conocer y fascinarse por dicho lugar. Las novelas de la autora que están ambientadas en Nueva Zelanda se basan en la cultura maorí y en la colonización de esta tierra. 

Es curioso que Christiane Gohl haya publicado tantas novelas con seudónimos diferentes, llegando a usar hasta 4: Christiane Gohl, Sarah Lark, Ricarda Jordan y Elisabeth Rotenberg.


Los géneros que trata la autora en sus novelas son sobre todo el landscape, romanticismo y ficción histórica.



Conexiones

En El secreto de la casa del río se mencionan los trabajos de Gumdiggers, la razón por la cual Frano Zima huye de Dalmacia y se pone rumbo a Nueva Zelanda. Este dato, de hecho, es un dato histórico real. Los primeros croatas en Nueva Zelanda se mencionan en 1858 durante una expedición. No se sabe si allí alguien se quedó, pero es cierto que transmitieron la noticia a su patria acerca de los yacimientos de la resina kauri, que llevó a mucha gente a trabajar en esas trincheras fangosas de los bosques de Nueva Zelanda. Los primeros pobladores eran de Dalmacia, especialmente de la región de Makarska y de la parte norte de la isla de Hvar. Después de la Segunda Guerra Mundial, llegaron los refugiados políticos, pero también los que fueron llamados por sus familiares, quienes les ayudaron a encontrar empleo. Por ejemplo, se puede mencionar que entre 1966 y 1967 la empresa Fletcher Industries Ltd. empleó a 238 trabajadores cualificados de Croacia. Antes y después de la Guerra por la Independencia (Guerra Patria), los jóvenes con educación se fueron a Nueva Zelanda para buscar empleo, y se instalaron principalmente en Auckland. 

También, en el libro visitan el bosque de waipoua, un bosque de árboles kauri de Nueva Zelanda. Es el más famoso y está ubicado en la costa oeste, al norte de Dargaville. Waipoua es la extensión de bosque nativo más amplia de Northland, un antiguo mundo de árboles inmensos y aves exóticas. A pocos kilómetros al sur de Waipoua se encuentra el museo del Kauri. Así mismo, se nombra el parque kauri Gumdiggers. Es un bosque enterrado en el extremo norte de la isla. Aquí, los primeros colonos europeos y dálmatas buscaban la goma Kauri en el siglo XIX y principios del siglo XX, apreciada como ingrediente para barnices de alta calidad que se convirtió en uno de los mayores auges industriales en la historia de Nueva Zelanda. Esta fue una de las últimas áreas donde se excavó goma de Kauri, y aún se excavan pequeñas cantidades en la década de 1950.

Aquí tienes la página oficial del Gumdiggers park:

También dejamos un vídeo cortito que muestra el parque y las actividades que se pueden realizar allí: https://www.youtube.com/watchv=U3V6GdovPwA&feature=emb_logo

En este vídeo se explica el trabajo de gumdiggers (subtitulado en inglés): https://www.youtube.com/watch?v=MAahQZypN20

Página web del museo del kauri: https://www.kaurimuseum.com/

Por último, Sarah Lark crea un personaje inspirado en la historia real de Alice May Parkinson. Hija (y hermana de otras 11 personas) de George e Isabella Parkinson. La familia de Alice era bastante pobre y muy religiosa. Alice trabajó desde los 14 años en el servicio doméstico y después de los 20, trabajó como empleada doméstica en un hotel en Napier.

Alice quedó embarazada de su amante Bert West pero después de que el bebé nació muerto su amante la rechazó a pesar de su anterior promesa de casarse con ella. Después de un altercado, Alice sacó un revólver del bolsillo de su gabardina y le disparó a su amante 4 veces antes de girar el arma sin éxito sobre sí misma.

Alice fue juzgada y tuvo una sentencia de cárcel y realizar trabajos forzados. Esta noticia desencadenó en una revuelta de las Feministas del Movimiento Socialista, que crearon un comité de liberación para Alice, que fue apoyado popularmente. Dos peticiones circularon por Nueva Zelanda para su liberación y en 1915, 60000 personas firmaron las peticiones.

Después de 6 años en la cárcel, en 1921, Alice fue liberada. Más tarde, se casó con Charles O'Loughlin y juntos tuvieron 6 hijos.



Recomendación

Desde El Librero de GoMa recomendamos este libro a personas que les guste Nueva Zelanda y que busquen entretenerse y sentir emociones. Lo recomendamos a un público adulto.

Comentarios

Entradas populares