RESEÑA MIL SOLES ESPLÉNDIDOS
RESEÑA MIL SOLES ESPLÉNDIDOS
Puntuación: 9'7/10 🌞
Autor: Khaled Hosseini
Editorial: Salamandra
Fecha: 2007, bolsillo 2009, edición limitada 2021
Páginas: 416
Precio: tapa dura 20'90€, bolsillo 10'40€, edición limitada 6'95€, Kindle 5'69€
Argumento del libro
Historia desgarradora y conmovedora, que muestra la crueldad de la guerra y el sometimiento que viven las mujeres en Afganistán.
El libro transcurre entre 1960 y 2001. La historia refleja los años de guerra en Afganistán, de 1978 a 1992 (guerra de comunistas contra islamistas) y de 1992 a 2001 (guerra civil afgana).
Mariam, hija bastarda de un hombre adinerado, vive en una casa humilde a las afueras de Herat, junto a su madre. A los 15 años, su vida da un vuelco y su padre le obliga a casarse con un hombre de treinta y cinco años, Rashid. Después de firmar los papeles de la boda, se van a Kabul, a la casa donde vive Rashid. A partir de este momento, Mariam tendrá que lidiar el resto de su vida con las reglas que le impone su marido y los cambios de humor de este.
Laila, una niña nacida en una familia progresista, va a la escuela gracias a su padre. Tariq, su amigo de la infancia, se ve obligado a irse con su familia a otra ciudad más segura debido a la guerra que se vive en Afganistán, y Laila se queda destrozada.
Casi veinte años después de que Mariam y Rashid se casaran, él encuentra a Laila, una niña de quince años sin hogar y sin familia, y se la lleva a vivir a su casa. Allí tendrá que aprender a convivir con Mariam. Su relación un tanto difícil al principio, se vuelve cada vez más estrecha y juntas conseguirán hacer cosas que jamás habrían tenido el valor de hacer solas. La fuerza del amor entre mujeres y las ganas de salir del infierno en el que viven, les lleva a superar sus miedos y ser valientes.
Frases memorables
«Mariam no lo entendió entonces. No sabía lo que significaba la palabra harami, "bastarda". Tampoco tenía edad la edad suficiente para reconocer la injusticia, para pensar que los culpables son quienes engendran a la harami, no la harami, cuyo único pecado consiste en haber nacido. [...] Mariam lo comprendió al crecer, cuando se hizo mayor. [...] ...Mariam era una persona ilegítima que jamás tendría derecho legítimo a las cosas que disfrutaban otros, cosas como el amor, la familia, el hogar, la aceptación.»
«Desde entonces, en la cabeza de Mariam daban vueltas pensamientos sobre aulas y maestros, imágenes sobre cuadernos con hojas pautadas, columnas de números y plumas que dejaban gruesos y oscuros trazos. Se imaginaba a sí misma en la clase con otras niñas de su edad. Mariam ansiaba colocar una regla sobre un papel y trazar líneas que parecieran importantes.»
«Las calles se habían vuelto tan inseguras que babi hizo algo impensable en él: obligó a Laila a dejar la escuela.»
«Dios nos ha hecho distintos a los hombres y las mujeres. Nuestros cerebros son distintos. Vosotras no sois capaces de pensar igual que nosotros. Los médicos occidentales y su ciencia lo han demostrado. Por eso nos basta con el testimonio de un varón, pero en cambio exigimos el de dos mujeres.»
Reflexión
El libro refleja dos temas importantes sobre la situación que se vive en Afganistán: la guerra permanente y la situación de la mujer en este país.
Afganistán es un país que lleva en una guerra constante desde 1978 hasta hoy día. La crisis de Afganistán ha sido una de las más graves del planeta. De 1978 hasta 1992, Afganistán estuvo en guerra con los soviéticos, y al terminar la guerra, en menos de un año comenzó una Guerra Civil por diferencias ideológicas dentro del país. En 2001 terminó la Guerra Civil con la victoria de los talibanes (respaldados por Pakistán, Arabia Saudí y las fuerzas árabes de Osama bin Laden). En ese mismo año, en Estados Unidos se produjo el atentado de Al Qaeda (respaldados por los talibanes) contra las torres gemelas, y en ese momento, Estados Unidos junto con Reino Unido invadieron Afganistán con la Operación Libertad Duradera, como parte de la “guerra contra el terrorismo”. Esta guerra continuó hasta 2014 y en 2015 se retomó hasta la actualidad.
En Mil soles espléndidos, Khaled Hosseini, sitúa Afganistán en los años de guerra entre 1978 y 2001. El autor consigue transmitir al lector el sentimiento de miedo que se vive en una situación de guerra, consigue que te adentres en la historia y la vivas con la perspectiva de los personajes. Así pues, Khaled hace que seas capaz de vivir la constante tristeza y desolación que siente una madre cuando sus hijos van a combatir y no sabe nada de ellos, y el miedo que tiene porque en cualquier momento pueda llegar alguien con la noticia de que sus hijos han muerto. Te hace sentir el miedo de una joven que teme porque un día caiga una bomba en su casa, o porque le pille en mitad de la calle. Te hace sentir las ganas de huir cuando una familia se va de Kabul (capital de Afganistán), para ir a un lugar más seguro y libre de bombardeos. Te hace reflexionar sobre la guerra, las vidas que se lleva, los traumas que puede crear, nacer con miedo e inseguridad y no conocer nunca lo que es llevar una “vida normal”. Te hace reflexionar sobre la suerte que tienes de nacer en un lugar libre de armas, la suerte de tener un hogar y no una casa en ruinas, un lugar donde comer y dormir y que no te falte comida.
Por otra parte, está el tema más importante, la MUJER. Afganistán es uno de los países en los que peor está la situación de la mujer. Las mujeres afganas han vivido siempre en un estado patriarcal, bajo el dominio del hombre. Khaled muestra esta situación en la figura de las dos mujeres protagonistas. Afganistán es un país donde está permitida la poligamia y estas dos mujeres tienen que vivir como esposas de un mismo hombre. En el libro podemos ver a dos amas de casa porque el marido no permite que estudien ni trabajen y deben dedicarse a las labores domésticas. Además, no les permite salir solas de casa, deben ir acompañadas por su marido y con burka. Aunque en el libro se ve a mujeres con velo porque son más progresistas y sus maridos se lo permiten. También, como es de imaginar, se ven los abusos, golpes y violencia hacia las mujeres, el derecho de un marido a pegar a su mujer porque no le ha gustado cierto comportamiento. Las mujeres no tienen ni voz ni voto, lo que dice un hombre es la pura verdad y las mujeres mienten.
En Afganistán poco ha cambiado la situación de hace dos décadas hasta ahora. En las ciudades más importantes y que más han progresado, a las mujeres se les permite estudiar y trabajar, y en los últimos años algunas mujeres han conseguido cargos importantes. También, las mujeres pueden casarse a la edad que quieran y con el hombre que quieran. Aun así, 1 de cada 3 niñas se casa (un matrimonio concertado) antes de los 18 años. Asimismo, sigue estando permitida la poligamia.
En las zonas más rurales la situación es peor, la tasa de mujeres que estudian o trabajan es más baja y el porcentaje de niñas que se casan siendo menores es más alta.
La violencia física o verbal, los casos de violaciones y abusos, el maltrato a las mujeres sigue siendo muy elevado. Los casos de maltrato y asesinato muchas veces no son juzgados ni castigados. Existe el “Crimen de honor” que es cuando un hombre (normalmente el padre o el marido) mata a un mujer o niña porque considera que ésta ha deshonrado a la familia, y por ello, manchado su honor.
Datos del autor
Khaled Hosseini nació en Kabul, Afganistán, el 4 de marzo de 1965. Su padre era diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores de Afganistán y su madre era profesora de persa e historia en un instituto de Kabul. En 1970 se mudó con su familia a Teherán porque su padre había sido destinado a la embajada afgana. En 1976 se fue a París por un nuevo destino de su padre. Después, ya no pudo regresar a Afganistán porque en 1978 comenzó la guerra. En 1980 su familia recibió asilo en Estados Unidos. Allí estudió Biología y a continuación se graduó en Medicina.
Mientras hacía las prácticas de Medicina escribió su primer libro Cometas en el cielo (año 2003). Tras el éxito de este abandonó la medicina y se dedicó a la escritura. En 2007 publicó Mil soles espléndidos y unos años más tarde publicó Y las montañas hablaron. El éxito del segundo y tercer libro fue igual, incluso superior al del primer libro.
En 2006 le nombraron embajador de buena voluntad del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Con esta organización, en 2007 hizo un viaje a Afganistán. Ese viaje cambió su vida y como consecuencia creó la fundación Khaled Hosseini con tal de realizar una contribución significativa y duradera. En 2009, la fundación colaboró con el ACNUR y financió la construcción de casa de acogida para 71 familias sin hogar en el nordeste de Afganistán. Los fondos de la fundación financian especialmente los proyectos que benefician a los refugiados, mujeres y niños (los dos grupos que más han sufrido en Afganistán).
Conexiones
El título del libro procede de un poema de Saeb-e-Tabrizi, un poeta persa del siglo XVII. El poema dice así:
Eran incontables las lunas que brillaban sobre sus azoteas,
o los mil soles espléndidos que se ocultaban tras sus muros.
La fundación Khaled Hosseini tiene su propia página web, donde podrás encontrar más información acerca de ella: https://www.khaledhosseinifoundation.org/
Enlaces de interés:
-Información sobre las guerras de Afganistán:
-Información sobre los derechos de las mujeres en este país:
-Información general sobre la situación civil de guerra, los derechos humanos, la violencia contra mujeres y niñas y la provisión de servicios, pobreza y justicia tradicional (noticia de 2019):
-Información sobre la violación en Afganistán (como se juzga, leyes existentes, protección de la mujer...):
-Vídeo sobre el progreso de la mujer afgana en los últimos años:
-Vídeo sobre las mujeres que escriben por sus derechos:
-Noticia de la ONU sobre el número de fallecidos civiles en Afganistán al año (noticia de 2020):
-Noticia de la ONU sobre el número de asesinatos y mutilaciones de niños en el país (noticia 2019):
Dato curioso: las mujeres en Afganistán tienen una cadena de televisión solo para mujeres, donde debaten temas de los derechos de la mujer y hacen diversos programas.
Recomendación
Desde El Librero de GoMa recomendamos este libro a personas que sientan interés sobre la cultura de los países del occidente de Asia o que les guste la historia. Lo recomendamos a un público adulto y juvenil, ya que a pesar de ser un libro duro, te abre la mente y te hace reflexionar sobre muchos aspectos de la vida.
Comentarios
Publicar un comentario