RESEÑA LO MUCHO QUE TE AMÉ
RESEÑA LO MUCHO QUE TE AMÉ
Puntuación: 9'75/10 🌞
Autor: Eduardo Sacheri
Editorial: Alfaguara
Fecha: 2020
Páginas: 392
Precio: tapa blanda 18'90€, Kindle 7'59€
Argumento del libro
Argentina, años 50 y 60 del peronismo (movimiento que surge de los seguidores de Perón, gobernador de Argentina). Ofelia Fernández Mollé es la tercera de cuatro hijas. Sus dos hermanas mayores están casadas, su hermana menor ha comenzado recientemente una relación y Ofelia está a punto de casarse. La vida de Ofelia cambia cuando conoce a un hombre que le hace dudar sobre sus sentimientos y el amor que siente hacia su prometido.
En esta historia nos introduciremos en la mente de Ofelia y viviremos sus constantes indecisiones. La lucha interna sobre lo que está bien y lo que está mal, lo que hace y lo que debe hacer. Además, veremos cómo rompe con los mandatos familiares y sociales de la época.
Historia de amor conmovedora, llena de pasión y dolor.
Frases memorables
«El problema con nuestra cabeza es ese. Basta con que le indiquemos que no haga algo para que empiece a hacerlo machacona, incansablemente».
«Pero además de esa vida soy este secreto. Y en el centro de este secreto soy libre de ser la mujer que quiero ser, o que me sale ser. Y si el precio de serlo es que jamás nadie lo sepa, que sea. Que sea ese el precio. Que todo esto permanezca en el más absoluto silencio. Que nadie sepa, nunca, ni ahora mientras caminamos en esta procesión callada, ni dentro de muchos años cuando sea una viejita memoriosa, Manuel, querido mío, lo mucho que te amé».
Reflexión
Esta novela está cargada de sentimiento, amor y culpa. Eduardo Sacheri hace con este libro una obra maestra, pues es capaz de meterse en la cabeza de una mujer y representar un constante debate interno sobre el amor y el deber. Aborda de manera magistral algo tan cotidiano como es la capacidad de amar a dos personas a la vez y, así mismo, el amor prohibido entre dos personas que se aman y sufren en silencio.
Los diálogos internos de Ofelia te hacen meterte en la piel del personaje y vivir sus emociones. Cuando sufre, sufres con ella; cuando está indecisa, quieres darle un consejo, aunque sabes que va a hacer lo contrario; cuando ríe, ríes con ella.
El amor nos acompaña a lo largo de nuestra vida, presentándose de diferentes formas y en diferentes grados.
Datos del autor
Eduardo Alfredo
Sacheri nació en Castelar, Buenos Aires, en 1967. Es profesor y licenciado en
Historia, guionista y escritor. Toda su obra está publicada en Alfaguara. Ha
publicado 7 libros de relatos, 6 novelas y 2 antologías que recogen sus artículos
publicados en la revista El Gráfico (2011-2015).
La novela El
secreto de sus ojos fue llevada al cine por Juan José Campanella y
distinguida con el Oscar a la mejor película extranjera, en 2010. Aráoz y la
verdad fue adaptada al teatro. Papeles en el viento fue filmada por
Juan Taratuto. La noche de la Usina fue adaptada al cine con el título
de La odisea de los giles, dirigida por Sebastián Borensztein y nominada
al Goya 2020 a la mejor película iberoamericana. Con esta última novela ganó el
premio Alfaguara 2016.
Conexiones
En el libro hay un constante enfrentamientos entre los personajes masculinos sobre los que están a favor de Perón y los que están en su contra. El peronismo o justicialismo es un movimiento político argentino surgido a mediados de la década de 1940 alrededor de la figura de Juan Domingo Perón y un considerable número de sindicatos. Desde su surgimiento ha tenido una importante influencia en la política de Argentina.
En su forma partidaria, se organizó primero como Partido Laborista, luego como Partido Peronista, renombrado posteriormente como Partido Justicialista. En 1949, dos años después de ser sancionada la ley de voto femenino, el peronismo se organizó también en el Partido Peronista Femenino, fundado por Eva Perón e integrado solo por mujeres, que fue disuelto por la dictadura cívico-militar instalada en 1955. Tradicionalmente, su organización se ha realizado sobre la base de tres “ramas” (política, sindical y femenina), a las que a partir de los años 1970 se agregó la Juventud Peronista.
La denominación alternativa de “justicialismo” proviene de la importancia concedida por este movimiento a la justicia social. La oposición al peronismo generó un movimiento inorgánico de gran influencia política, conocido como antiperonismo.
Entre 1946 y 2019, el justicialismo ganó diez elecciones presidenciales: 1946 (Perón), 1951 (Perón), las dos de 1973 (Cámpora y Perón), 1989 (Menem), 1995 (Menem), 2003 (Kirchner), 2007 (Fernández de Kirchner), 2011 (Fernández de Kirchner) y 2019 (Fernández), y perdió las elecciones de 1983, 1999 y 2015. Fue derrocado dos veces por golpes de Estado militares —en 1955 y 1976— y declarado ilegal por la dictadura autodenominada Revolución Libertadora instalada en 1955, manteniéndose la prohibición hasta 1972 y para Perón hasta 1973.
Entrevista de Alfaguara a Eduardo Sacheri sobre Lo mucho que te amé:
Recomendación
Desde El Librero de GoMa recomendamos este libro un público juvenil y adulto que busque una historia sobre el debate interno del amor con un ambiente cotidiano y verosímil a la realidad.
Comentarios
Publicar un comentario