RESEÑA AUSCHWITZ ÚLTIMA PARADA
AUSCHWITZ ÚLTIMA PARADA
CÓMO SOBREVIVÍ AL HORROR
(1943-1945)
Puntuación: 9'5 🌞
Autor: Eddy De Wind
Editorial: Espasa
Fecha: 2019, bolsillo 2021
Páginas: 256
Precio: tapa blanda 19'90€, bolsillo 8'95€, Kindle 8'54€
Argumento del libro
Único libro escrito en su totalidad en el propio campo de concentración de Auschwitz.
Testimonio de Eddy De Wind, que se cambió el nombre al escribir el libro ya que era demasiado duro y doloroso escribir sobre él y su situación en el campo de concentración, decidió llamar al protagonista Hans (Hans es Eddy De Wind).
Un médico judío se presenta voluntario para trabajar en el campo de concentración holandés de Westerbork. Han trasladado allí a su madre y Hans cree que si colabora la dejarán libre. Pero cuando llega se entera de que la han enviado a Auschwitz. En Westerbork conoce a Friedel. Se enamoran rápidamente y se casan allí. Poco después los dos son deportados también a Auschwitz. Él acaba de enfermero de los presos polacos. A ella la envían al pabellón femenino de los experimentos médicos. Sin apenas saber el uno del otro, tienen que hacer frente a los horrores del Holocausto y luchar por sobrevivir durante los dos años que pasan en el campo de concentración.
El libro se escribió en su totalidad dentro del campo concentración, Eddy De Wind describe la rutina diaria del campo de concentración, las atrocidades que ha sido testigo directo y víctima. Además muestra su amor y fidelidad por Friedel. Por lo que su testimonio tiene un gran valor histórico.
Frases memorables
«Debo seguir viviendo para contarlo, para contárselo a todo el mundo, para convencer a las personas de que todo ha sido verdad...»
«¿Por qué vivía? ¿Qué le daba derecho a vivir? ¿En qué era él mejor que todos esos millones que habían perecido?»
Reflexión
Lo que diferencia Auschwitz última parada de otros libros sobre el nazismo y los campos de exterminio y concentración es que fue escrito durante la guerra y en el campos de concentración, además el texto no se ha cambiado ni ha sido influido por conocimientos del presente, lo que convierte a este testimonio en único y con más valor histórico que muchas obras del mismo ámbito.
Nos llama la atención la reflexión profunda que hace Eddy de que los verdugos de Auschwitz que realizan atrocidades para Eddy no eran animales ni seres malignos de raíz, sino personas normales, que por la radicalización, odio e ira impuestos en su ambiente, toman decisiones «humanas».
¿Convierte estos acontecimientos en hombres menos malvados de los que se les considera?
Eddy da respuesta a esta pregunta en una conversación con Friedel, la respuesta que declara Eddy es: «No creo que eso pueda hablar en su favor. Al contrario los jóvenes han sido educados en el espíritu de la sangre y la tierra, esos no tienen más luces, pero precisamente los mayores como ese Lagerarzt, muestran por esas pequeñas obras que todavía se esconden en su interior restos de su antigua educación. Ellos aprendieron otras cosas y, por lo tanto, habían podido seguir siendo personas. Por eso son más culpables que el ganado joven nazi, que nunca ha visto nada mejor».
En resumen, precisamente porque el Lagerarzt (Mangele, que comete atrocidades) se comporta así, al mostrar que sabe lo que es la humanidad y sabe distinguir sobre el bien y el mal, es más condenable. Esto demuestra la empatía y pensamiento crítico de Eddy De Wind.
Enriquece de forma notable las notas sobre el autor y el texto que incluye el libro porque aporta muchos datos de interés y describe los traumas y la vida que llevó Eddy de Wind.
Tras descubrir el final comprendemos que se puede con suerte escapar de la muerte en Auschwitz, pero no de sus fantasmas y traumas.
Datos del autor
Eddy De Wind nació en 1916 en Holanda. Médico y psiquiatra.
En 1943 se ofreció voluntario para trabajar en Westerbork, un campo de tránsito holandés. En 1944 es trasladado con su mujer a Auschwitz Sobrevivieron a duras penas. Tras la guerra Friedel y Eddy salieron muy afectados psicológica y físicamente, ella se quedó estéril y enferma durante muchos años por los experimentos médicos a los que le sometieron.
Más tarde Eddy se establece como psiquiatra y psicoanalista. En 1946 Eddy fue la primera persona en escribir sobre «el síndrome del campo de concentración» en un artículo que tituló «Confrontación con la muerte».
El matrimonio se rompió en 1957, debido a los recuerdos tan dolorosos que habían vivido juntos y Eddy murió en 1987 , aunque su magnifica memoria sigue presente en papel.
Conexiones
En 1946, Eddy De Wind publicó una pequeña edición de libros Auschwitz: última parada, que se ha mantenido tal y como lo contó entonces.
Existen conexiones de temática similares a este libro, os dejamos 3 libros similares que hablan sobre el holocausto y campos de concentración nazi personalmente como lo hace Eddy:
Trilogía de Auschwitz. Primo Levi- El autor narra con crudeza su experiencia desde su deportación, hasta la liberación por el ejército ruso. Buenas reflexiones profundas sin idealizaciones.
Como una rana en el invierno: Tres mujeres en Auschwitz. Daniela Padoan- ¿Qué implicaba ser mujer en Auschwitz? ¿Qué supuso y cómo se llevó a cabo esta doble profanación del ser humano y de la feminidad como elemento generador de vida?
A estas preguntas responde Daniela Padoan mediante el testimonio directo de tres mujeres que sobrevivieron al campo de concentración Auschwitz Birkenau.
Sobrevivir: Cómo encontré esperanza en Auschwitz. Steve Ross- Es la historia de un niño de ocho años que le obligan a huir de Polonia con su familia. Sufrió atrocidades dentro del campo de concentración de Auschwitz y Dachau durante 6 años. Pese a la la desnutrición y fallecimientos de sus familiares consigue reponerse y ayudar a las a las personas más desfavorecidas para que nadie sufra lo que el ha sufrido en sus carnes.
Recomendación
Desde El Librero de GoMa recomendamos el libro por su gran valor histórico y por el estremecedor testimonio de Eddy De Wind que nos relata desde dentro los horrores y la rutina diaria de un campo de concentración. Recomendado a personas adultas que quieran saber qué y cómo se vive en un campo de concentración y a amantes de la historia.
Comentarios
Publicar un comentario